Es el primer intento de ordenar científicamente el campo de la comunicación de masas, por ello se ve a Laswell como uno de los padres de la teoría de la información. Su mérito radica en delimitar esos diferentes campos de investigación del fenómeno comunicativo, dividiendo a éste en 5 partes: emisor, contenido, canal, público y efectos.
Laswell elaboró este modelo para que fuese aplicado, principalmente, a la comunicación de masas aunque también se podría plicar a otros procesos. Formuló este modelo en un artículo de 1948, dónde aparecía el famoso: "QUIÉN/ DICE QUÉ/ A TRAVÉS DE QUÉ CANAL/ A QUIÉN/ CON QUÉ EFECTO". Es importante darse cuenta de que, en estos tiempos, ya Laswell plantea la cuestión de los efectos, dando por sabido su existencia pero no el alcance de los mismos.
Como todo modelo tiene sus críticas, gracias a las cuales se da lugar a la aparición de nuevos elementos. Dichas críticas son:
Su modelo inducía a la comunicación de masas a un fraccionamiento en su objeto de estudio.
Su modelo se inclinaba hacia la unidireccionalidad del proceso comunicativo de emisor a receptor, sin inducir ninguna capacidad de respuesta, es decir, negaba el feetback, la retroalimentación.
Su modelo da por supuesto una cierta intencionalidad del emisor, considerando la comunicación como un acto persuasivo con efectos concretos. Se criticaba el hecho de que Laswell estaba más interesado por el acto persuasivo que por el comunicativo.
ras estas críticas hubo otro autor, BRADDOCK, que volvió a revisar el modelo de Laswell, a final de los años 50, para añadir dos nuevos facetas:
Cuáles son las circunstancias en las que se envía un mensaje (EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS).
Cuál es el propósito del comunicador a la hora de enviar un mensaje (CON QUÉ PROPÓSITO).
Laswell elaboró este modelo para que fuese aplicado, principalmente, a la comunicación de masas aunque también se podría plicar a otros procesos. Formuló este modelo en un artículo de 1948, dónde aparecía el famoso: "QUIÉN/ DICE QUÉ/ A TRAVÉS DE QUÉ CANAL/ A QUIÉN/ CON QUÉ EFECTO". Es importante darse cuenta de que, en estos tiempos, ya Laswell plantea la cuestión de los efectos, dando por sabido su existencia pero no el alcance de los mismos.
Como todo modelo tiene sus críticas, gracias a las cuales se da lugar a la aparición de nuevos elementos. Dichas críticas son:
Su modelo inducía a la comunicación de masas a un fraccionamiento en su objeto de estudio.
Su modelo se inclinaba hacia la unidireccionalidad del proceso comunicativo de emisor a receptor, sin inducir ninguna capacidad de respuesta, es decir, negaba el feetback, la retroalimentación.
Su modelo da por supuesto una cierta intencionalidad del emisor, considerando la comunicación como un acto persuasivo con efectos concretos. Se criticaba el hecho de que Laswell estaba más interesado por el acto persuasivo que por el comunicativo.
ras estas críticas hubo otro autor, BRADDOCK, que volvió a revisar el modelo de Laswell, a final de los años 50, para añadir dos nuevos facetas:
Cuáles son las circunstancias en las que se envía un mensaje (EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS).
Cuál es el propósito del comunicador a la hora de enviar un mensaje (CON QUÉ PROPÓSITO).
No hay comentarios:
Publicar un comentario