domingo, 14 de marzo de 2010

TeOrIa eMpIrIcO expErimEnTaL

En el siguiente texto les doy a conocer un poco sobre esta teoria, es algo que busque en internet que resulto del Blog de una chica que tambien sigue comunicacon social...


Se desarrolla a partir de los años 40 y conduce al abandono de la teoría Hipodérmica Ya no se trata de una visión global sobre todo el universo de los media, sino que tiende a estudiar por un lado la eficacia óptima de la persuasión y por otro lado a explicar los fracasos. La persuasión del destinatario es un objetivo posible siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuados a los factores personales que el destinatario activa en la interpretación del mismo mensaje. Se utiliza el método persuasivo, tiene duración temporal, se utiliza en campañas propagandísticas, su éxito puede ser valorado.

Esta corriente se identifica también como sicología de los efectos, y está representada por Carl Hovland y la Escuela de Yale. Constituye una de las primeras experiencias de investigación sicológica aplicada, estrechamente vinculada a las exigencias políticas y militares de Estados Unidos. En el contexto de la segunda guerra mundial el objetivo principal de estos investigadores era estudiar la eficacia óptima de la persuasión, y por tanto, explicar el fracaso de algunas campañas. Esta corriente postula que la persuasión es posible “siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuados a los factores personales que el destinatario activa en la interpretación del mismo mensaje”. (Wolf, 1987:36). Es decir, hay que conocer las particularidades sicológicas del sujeto para construir los mensajes persuasivos.
Como dice Wolf, el esquema causa-efecto de la teoría hipodérmica subsiste, pero integrado en un marco de análisis que se va complicando.
El estudio de los públicos, entonces, ofrece ciertas variables que hay que tener en cuenta:
- El interés por recibir el mensaje varía entre los destinatarios, y aquél que no tiene interés es más difícil de alcanzar.
- Las campañas de persuasión son recibidas sobre todo por personas que ya están de acuerdo con las opiniones presentadas o están sensibilizadas con el tema.- La percepción es selectiva, es decir que las personas reciben el mensaje con sus propios mecanismos de interpretación, que pueden llegar incluso a modificar la interpretación deseada por el emisor.
- La memorización también es selectiva, es decir que la persona tiende a retener en su memoria los contenidos que están de acuerdo con sus opiniones preexistentes.Además, esta corriente también toca los factores vinculados al mensaje, esos elementos que condicionan el éxito de la persuasión. Esos factores son la credibilidad del comunicador, el orden de los argumentos con los cuales se pretende persuadir, la profundidad de las argumentaciones y la explicitación de las conclusiones. En general, los tres últimos varían en función del público al cual está dirigido el mensaje, y de su grado de preparación intelectual y compromiso con el tema.

Teoria De La Aguja Hipodermica

La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.

ESTUDIANTES VISITAN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El miercoles 10 de marzo del presente año los estudientes de Comunicacion Social de la Universidad Metropolitana sede Machala visitaron las instalaciones de Caravana Tv con la finalidad de relacionarse con el medio televisivo Orense y de compartir conocimientos con uno de los presentadores el Sr. Alan Leiva como parte de su formacion pre profesional.

En el trayecto de la visita dialogaron con los periodistas de como han ido desarrollandose a lo largo de su carrera, tambien les explicaron como es el proceso para que las emisiones esten a tiempo y sin ningun inconveniente. Los estudiantes fueron entrevistados y conocieron los departamentos del canal.

Lo que mas llamo la atencion durante su visita fue ver la transmision en vivo del noticiero que sale a las 7 y 30 de la mañana. los Futuros Comunicadores seguiran conociendo los distintos medios de comunicacion como Radio, Prensa Escrita y TV.


Por: Leonela Blacio, estudiAnte de Comunicaion Social de la Umet (sede Machala)

jueves, 4 de marzo de 2010

Modelo de Laswell

Es el primer intento de ordenar científicamente el campo de la comunicación de masas, por ello se ve a Laswell como uno de los padres de la teoría de la información. Su mérito radica en delimitar esos diferentes campos de investigación del fenómeno comunicativo, dividiendo a éste en 5 partes: emisor, contenido, canal, público y efectos.

Laswell elaboró este modelo para que fuese aplicado, principalmente, a la comunicación de masas aunque también se podría plicar a otros procesos. Formuló este modelo en un artículo de 1948, dónde aparecía el famoso: "QUIÉN/ DICE QUÉ/ A TRAVÉS DE QUÉ CANAL/ A QUIÉN/ CON QUÉ EFECTO". Es importante darse cuenta de que, en estos tiempos, ya Laswell plantea la cuestión de los efectos, dando por sabido su existencia pero no el alcance de los mismos.

Como todo modelo tiene sus críticas, gracias a las cuales se da lugar a la aparición de nuevos elementos. Dichas críticas son:

Su modelo inducía a la comunicación de masas a un fraccionamiento en su objeto de estudio.

Su modelo se inclinaba hacia la unidireccionalidad del proceso comunicativo de emisor a receptor, sin inducir ninguna capacidad de respuesta, es decir, negaba el feetback, la retroalimentación.

Su modelo da por supuesto una cierta intencionalidad del emisor, considerando la comunicación como un acto persuasivo con efectos concretos. Se criticaba el hecho de que Laswell estaba más interesado por el acto persuasivo que por el comunicativo.

ras estas críticas hubo otro autor, BRADDOCK, que volvió a revisar el modelo de Laswell, a final de los años 50, para añadir dos nuevos facetas:

Cuáles son las circunstancias en las que se envía un mensaje (EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS).

Cuál es el propósito del comunicador a la hora de enviar un mensaje (CON QUÉ PROPÓSITO).

Modelo de Jackobson

El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.


Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
El código lingûistico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y
reglas de combinación propias de cada lengua natural”.

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre
emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes
a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los
seis factores mencionadas en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario.
El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a
través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”
entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla
de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos
recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado
para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto
cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial
en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo.

MoDeLo De ShaNNon y Weaver


Fuente de Información: selecciona el mensaje deseado de un conjunto de mensajes posibles.
Transmisor: transforma o codifica esta información en una forma apropiada al canal.
Señal: mensaje codificado por el transmisor.
Canal: medio a través del cual las señales son transmitidas al punto de recepción.
Fuente de Ruido: conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas por la fuente de información que afectan a la señal. Pueden consistir en distorsiones del sonido (radio, teléfono), distorsiones de la imagen (T.V.), errores de transmisión (telégrafo), etc.
Receptor: decodifica o vuelve a transformar la señal transmitida en el mensaje original o en una aproximación de este haciéndolo llegar a su destino.