viernes, 19 de febrero de 2010
PÚBLICO INTERNO Y EXTERNO DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Publico externo: Presidente de la republica, Instituciones encargadas del manejo de la educacion superior como el CONEA.
QUE ES UN COMUNICADOR SOCIAL???
Un comunicador social no está entre una cosa y otra, ESTÁ EN UNA DICOTOMÍA.
Un comunicador social no mira televisión, CONSUME DE LA INDUSTRIA CULTURAL.
Un comunicador social no decide algo por descarte, DECIDE POR Descartes.
Un comunicador social no tiene amigos con plata, TIENE AMIGOS BURGUESES.
Un comunicador social no está en silencio, MANTIENE EL SONIDO EN 0 Db.
Un comunicador social no habla, EMITE UN MENSAJE.
Un comunicador social no escucha, DECODIFICA.
Un comunicador social no lee, INTERPRETA UN DISCURSO.
Un comunicador social no piensa, MOVILIZA LA CONCIENCIA.
Un comunicador social no lee textos, DISCUTE CON AUTORES.
Un comunicador social no conversa, INTERACTÚA.
Un comunicador social no trabaja en una radio, TRABAJA EN EL AIRE.
Un comunicador social no pregunta algo, CUESTIONA OTRA CUESTIÓN.
Un comunicador social no compra cosas, ALIMENTA AL CAPITALISMO.
Un comunicador social no dice una cosa y después lo contrario, HABLA EN TÉRMINOS DIALÉCTICOS.
Un comunicador social no se pregunta por el presente sino POR LAS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA.
Un comunicador social no 'chapa', TRANSGREDE LAS FRONTERAS CORPORALES.
Y le agrego una frase de Pablo Alabarces, profesor de cultura popular y masiva en comunicacion en la uba....
"Cuando a ustedes les preguntan qué es lo que estudiás, eso para
qué sirve, qué vas a saber, muchos no saben qué decir, y otros dicen periodista mamá, o militante estudiantil papi."
¿Qué es la Comunicacion Social?
- Comunicación social es un campo de estudio sociológico que explora especialmente aquello relacionado con la información, cómo esta es percibida, transmitida y entendida y su impacto social. Se fundamenta en el lenguaje y este forma parte primordial de la carrera como tal. Por esta razón, los estudios de comunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social que los estudios de comunicación.
- LAS RAMAS DE LA COMUNICACIÓN.
La comunicación es rara de la comunicación administrativa pero cuando el origen se da cuando los grupos se organizan dentro de la comunicación humana se da en sus origines de Aristóteles y los persas.
Los orígenes de la comunicación humana, redactada de tal forma de que sea posible detectar cada una de ellas. Consisten en la elaboración de papeles como elementos de la rama de la comunicación directa e directa que hay entre grupos.
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA EXPRESION ORAL
El lenguaje oral es una realidad muy compleja en la que participa a la vez los factores: fisiológicos, psicológicos y culturales. Sabemos a demás que nuestra expresión verbal representa una manifestación tanto individual como social y que constituye uno de los más importantes espacios de interacción. En efecto, cuando hablamos nos vemos obligados a:
ESCOGER la secuencia de pensamientos que queremos transmitir.
ORGANIZAR las ideas a las que dicha secuencia se refiere.
ENCONTRAR las palabras justas y la combinación más adecuada de
términos dentro de la frase.
ADOPTAR la actitud mas apropiada (es decir, los gestos, la
posición corporal y el tono de voz adecuados) para
emitir nuestro mensaje.
VOCABULARIO
El vocabulario es el conjunto de palabras con las que cuenta una lengua determinada. Por lo general decir que a cada palabra, en cuanto combinación de sonidos en secuencia, le corresponde un solo significado.
Poseer un vocabulario amplio y vari9ado implica un conocimiento del mundo relativamente extenso, ser capaces de escoger el termino exacto para expresar un pensamiento implica la habilidad de distinguir un concepto de otro. Poder elegir la palabra adecuada a la situación implica el reconocimiento de características de nuestro oyente y las finalidades concretas de nuestra comunicación. La palabra oral esta sujeta a varias condiciones: la espontaneidad, la improvisación, la utilización de elementos extralingüisticos (como señas y entonación) etc. todo ello hace que al hablar descuidemos con frecuencia la precisión y propiedad de los términos que usamos.
Entre las razones que explican un mal manejo del vocabulario se encontrarían las siguientes:
La pereza mental para elegir concienzudamente las palabras que
expresen nuestro pensamiento.
Desconocimiento o dudas respecto al significado exacto de los
términos que usamos.
Cortedad o limitación del vocabulario que a diario empleamos.
Miedo a llamar las cosa s por su nombre.
Temor a equivocarse o hacer el ridículo cuando utilizamos una
palabra complicada o por el contrario demasiado simple.
Poca costumbre e interés en el diccionario.
Error muy común es el utilizar una palabra por otra que se le parece, o en el sentido distinto al que en realidad tiene. Así es frecuentemente la confusión entre los posibles sinónimos y antónimos. Los sinónimos, ciertamente, presentan similitudes en su significado no pero no pueden ser indistintamente apropiados para los contextos.
En ocasiones, por afán de originalidad al hablar inventamos palabras o hacemos derivaciones forzadas hasta chocantes de los términos ya existentes.
Ejemplo.
Improvisamiento, diversión, proteccionar.
En algunos casos los problemas más frecuentes es nuestro manejo del vocabulario he aquí algunas recomendaciones.
Registrar y buscar después en el diccionario toda palabra
desconocida que hayamos escuchado durante el día.
Para preguntar por el significado de una palabra que no hayamos
comprendido a las personas que la profirió, de ser posible
inmediatamente después de haberla escuchado.
No usar términos cuyo significado no fuéramos capaces de explicar
a quienes nos lo preguntasen.
Escuchar con atención como hablan los demás, fijándonos no solos
los mensajes que nos transmiten, sino también que en las palabras
que eligen.
Anotar en nuestros ratos de ocio o de espera, y manera de juego
listas de palabras que correspondan a cualquier lógica que se
ocurra por ejemplo.
Palabras con la inicial del alfabeto.
Palabra que se vayan asociando en cadena.
Adjetivos y calificadores posibles de una palabra escogidas al
azar.
Describir ante grupo un objeto o un paisaje varias veces, con
distintas palabras cada vez.
EL MENSAJE.
Si en general, nuestra habilidad de elegir y construir frase s es suficiente, y si sabemos claramente lo que a cada momento intentamos comunicar, es evidente que nuestra expresión oral cotidiana no necesita proyectar y organizar mayormente nuestros mensajes, sin embargo hay algunas situaciones de comunicación que si precisan al menos de un breve plan de exposición.
Realizar el plan de exposición por escrito, así como las notas y
apuntes que habrán de servir de guía al momento de la platica o
conferencia.
Grabar en cinta magnetofónica una charla o conferencia a la que
asista e intentar posteriormente reconstruir e imaginar cual ha
sido el esquema de exposición que siguió la conferencista.
Considerar siempre apoyos audiovisuales a medio que amenizan y
clarifican nuestra charla.
Asistir siempre a conferencias en calidad de atento observador.
Ensayar nuestros discursos en privado y frente al espejo antes de
cada exposición.
LA VOZ.
Preocupados principalmente por la composición y significado de nuestros mensajes, olvidamos con frecuencia su aspecto material, es decir, la realidad de nuestra expresión oral. En nuestra habla cotidiana nos cuidamos muy poco en que pronunciamos nuestras palabras, entonamos frases y emitimos la voz. Lo hacemos mecánicamente sin atender muchas veces las posibilidades y consecuencias expresivas que ello representa.
Es asombroso ver como es decisivo que puede ser para una comunicación efectiva el registro y la tesitura d una voz, la claridad aclaratoria, las modulaciones juntas en volumen, la intensidad y el ritmo de hablar, así como la riqueza y mesura de inflexiones en la entonación, estos elementos afectan no solo el grado de elegancia y gracia que puede adquirir nuestra expresión, si no también su fuerza de convencimiento, su poder para captar la atención de los oyentes y su plena inteligibilidad.
La sustancia primordial del habla es el aire, una mala respiración entrecortada o incompleta provoca hablar tembloroso, precipitado y arrítmico. A falta de habito respiratorio saludable nos ocurre que al hablar perdemos prematuramente el aliento a la mitad de las fases, que nuestras cuerdas vocales se vean se vean precisadas a trabajar con una tensión extremada y que nuestra secuencia de emisión resulte lamentable.
Para eliminar estas y otras manías o impropiedades en nuestra expresión no valdría la pena considerablemente los siguientes consejos:
Respirar honda y lentamente antes de tomar la palabra.
Pronunciar siempre con energía y firmeza, pero sin exageraciones
que desvirtúen el carácter propio de cada sonido.
Estar atentos a nuestra emisión y modular suavemente sus cambios
de volumen y su velocidad.
No forzar nunca la, garganta al hablar.
Ensayar en privado las distintas entonaciones que podemos darle a
una misma frase.
Leer en voz alta, modulando intencionalmente nuestra emisión de
acuerdo al significado y propósitos comunicativos del texto.
Grabar nuestra voz escuchar con atención y en actitud critica el
modo en que suenan nuestros enunciados, analizando los efectos que
al oído produce nuestra emisión.